El curso es una introducción antropológica al chamanismo como cosmovisión ancestral de los pueblos nómadas del centro y norte de Asia, especialmente antes de sus contactos con los estados sedentarios y sus religiones estamentadas. Presenta sus características culturales más importantes y su conexión con las formas de vida y de relación con el entorno de las comunidades que lo han practicado tradicionalmente.
Estudia la figura central del chamán y sus técnicas e instrumentos para alcanzar “éxtasis” o estados especiales de conciencia que le permiten interactuar con diferentes planos de la realidad y así influir en el mundo cotidiano de quienes solicitan su mediación. Aborda la evolución histórica del chamanismo en esta parte de Asia, desde sus orígenes míticos en la prehistoria, pasando por sus relaciones con las ideologías de los diferentes estados que se impondrán en la región, hasta su situación actual en la encrucijada cultural de la globalización moderna.
PROGRAMA:
SESIÓN 1 – jueves 30 de abril:
Animales y espíritus: el marco cultural del chamanismo en el centro y norte de Asia
Caracterización del concepto de chamanismo. Las regiones naturales de Asia central y septentrional, sus ecosistemas y formas de vida. Nomadismo y relación con el mundo animal. Los grandes animales totémicos y su reflejo en las culturas y las lenguas.
SESIÓN 2 – jueves 7 de mayo:
El tambor y el árbol de humo: técnicas y rituales chamánicos
La cosmovisión chamánica. Elección y formación del chamán. Chamanismo y género. El éxtasis chamánico y sus técnicas. Los instrumentos del chamán. Música y canto. “Letanías” chamánicas del centro y norte de Asia.
SESIÓN 3 – jueves, 14 de mayo:
El gran viaje desde el norte: evolución histórica del chamanismo
La propagación del chamanismo asiático según las fuentes arqueológicas y míticas. El encuentro del chamanismo y el Islam en Asia Central. Chamanes, sacerdotes bon y budismo lamaísta en Tíbet y Mongolia. Chamanes blancos y negros.
SESIÓN 4 – jueves 21 de mayo:
El éxtasis de la llanura: el chamanismo de la estepa
El chamanismo mongol. El chamanismo tayiko. El chamanismo kirguís. El chamanismo altai. El chamanismo de los antiguos ávaros y húngaros.
SESIÓN 5 – jueves 28 de mayo:
El éxtasis del bosque: el chamanismo de la taiga
El chamanismo buriato. El chamanismo tuvano. El chamanismo de los urales. El chamanismo paleosiberiano. El chamanismo manchú y de los pueblos tunguses. La conexión coreana.
SESIÓN 6 – jueves 4 de junio:
El éxtasis del hielo: el chamanismo de la tundra
El chamanismo samoyedo. El chamanismo sami. El chamanismo yukaghir. El chamanismo yakuto. El chamanismo kamchatka y esquimo-aleutiano.
SESIÓN 7 – jueves 11 de junio:
Chamanes en las ciudades: el chamanismo ante la modernidad
Las tradiciones chamánicas y las ideologías de los estados colonizadores del centro y norte de Asia. La condena política y “clínica” de los chamanes. El chamanismo como símbolo identitario en el mundo postsoviético. El “tengrismo”. Chamanismo y neopaganismo.
Miguel Peyró
Es doctor en Filología y especialista en antropología lingüística de los pueblos nómadas de Asia Central. Autor de diversas publicaciones académicas sobre el mongol y las lenguas altaicas de Asia. Ha sido miembro del Observatori del Tibet i Àsia Central de la Universitat de Barcelona y autor de los materiales didácticos sobre Mongolia de la Universitat Oberta de Catalunya. Es profesor del máster “Lenguas, culturas y relaciones comerciales con Asia Oriental” del Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción de Sevilla y la Universidad de Córdoba.
Del jueves 30 de abril al jueves 11 de junio de 19.00 h a 21.00 h
Duración total del curso y número y duración de las sesiones: 14 horas. 7 sesiones de 2 horas.
Inscripciones abiertas.
Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.
Precio: 56 euros.
Se entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso Casa Asia para quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.