10/04/2024 | Actividades > Diversidad e Interculturalidad
Actividad cerrada
Consulta la nueva oferta formativa aquí: www.casaasia.es/formacion

A lo largo de los casi cinco mil años de historia de Irán, la situación de la mujer en la sociedad ha experimentado tantos cambios que, se podría decir que en el suelo iraní prácticamente todas las fórmulas de transformación interior y social se han ensayado, posiblemente siglos antes que, en otros lugares, cada sustrato civilizador influyendo en los siguientes. El orientalismo del siglo XIX contribuyó a borrar las distinciones entre la mujer en el mundo árabe islámico y la mujer en Irán o en otros territorios del arco civilizador indo-europeo, generando una serie de estereotipos que se consolidan gracias a la difusión de las traducciones de las Mil y una noches.

Por ello, hemos seleccionado seis personajes femeninos que abarcan cinco milenios de la civilización persa, cada una de ellas con un rostro que evoca la diversidad de roles en la sociedad iraní. Conforme avanzamos en la historia, los roles femeninos se van entrecruzando debido a la multitud de influencias de pueblos muy diversos desde el periodo sumerio-acadio, la civilización asiria, el periodo babilónico, la noción del estado universal en el imperio aqueménida, los periodos parto-sasánida, la invasión árabe de Persia y la llegada del Islam para concluir en el periodo contemporáneo de la Revolución Islámica.

Cada una de estas mujeres nos permitirá descubrir el contexto cultural e histórico del periodo en que vivieron y que nos ha legado un saber universal.

Programa:

• 1ª Sesión: Enhaniduna: la sacerdotisa-poeta del periodo sumerio-acadio

Enhaniduna, conocida también por Enheduanna, literalmente el adorno del cielo, fue gran sacerdotisa de la ciudad de Ur, donde siglos más tarde nacería Abraham, el ancestro común de las religiones abrahámicas. Ella fue la primera escritora en reivindicar la autoría al firmar sus propios poemas, muchas de ellos consagrados a la diosa del panteón sumerio-acadio, Innana, la diosa de Luna, versos que constituyen un alumbramiento de esta mujer polifacética, sacerdotisa, astrónoma, poeta y madre.

• 2ª Sesión: Rabi’a Balji /Rabi’a al-Quzdari (s. X): la primera poetisa en lengua persa

Originaria de Balj en el Afganistán actual y contemporánea del primer poeta en lengua persa, Rudāki, con esta poetisa accedemos a una de las grandes polaridades de la literatura persa, el amor-pasión frente al amor divino. Su vida se entremezcla con la leyenda muy utilizada por los grandes místicos persas como Farid al-Din ‘Attar o Jāmi, ya que fue asesinada por su hermano por haberse enamorado perdidamente de su esclavo Bektash. Los últimos poemas, los escribiría con su propia sangre en las paredes de su celda, uno de ellos dedicado al pecado del amor puro. En la gran antología del siglo XIII de poetas persas, Lubāb al-Albāb, Mohamed ‘Awfi la describe como superior a cualquier hombre en sus méritos e inteligencia.

• 3ª Sesión: Mahsāti Ganjavi: hedonismo y crítica en la corte del Sultan Sanjar

Su nombre significa la señora de la luna y brilló con luz propia en la corte del Sultan Sanjar (s. XI), uno de los grandes gobernantes selyúcidas que fue capaz de atraer a destacados poetas, filósofos y científicos a su corte, tomando el relevo al esplendor de Bagdad de los siglos de oro del Islam.

Fue precisamente la sutileza y el talento de Mahsāti Ganjavi lo que atrajo la atención del sultán. Sus cuartetas se hicieron muy famosas en su época, algunas de ellas muestran una osadía excepcional en la literatura persa debido a su temática obscena o al uso feroz de la invectiva y la diatriba. En los versos de Mahsāti se percibe el goce de la vida, las ceremonias del cortejo y la búsqueda del placer, pero también la sabiduría de la vida y la capacidad de utilizar la lengua persa como vehículo de crítica de las costumbres de su época.

• 4ª Sesión: Ayisha Durrani (Tāhereh): poetisa y reformadora social en el Irán del siglo XIX

Nacida en el seno de una de las grandes familias de jurisconsultos islámicos en Irán, conocida por el pseudónimo de Tāhereh (la mujer pura) y Qurrat al-‘Ayn, (el consuelo de los ojos) por su belleza, pocas mujeres se mostraron tan firmes en la historia de Irán a la hora de reivindicar los derechos de la mujer en una sociedad fundamentalmente machista. Estrangulada por orden de la madre de Sha (Nasr-al Din Sha) que percibió su peligro en una sociedad gobernada por patrones tradicionales, tras su conversión al babismo (actualmente la fe baha’i) no dudó en criticar la superstición e ignorancia religiosa alentada por los clérigos entre las clases bajas. En la biografía novelada de Bahiyyih Nakhjāvani (La mujer que leía demasiado) que presentó el profesor de este curso en el Centro Casa Asia- Madrid, se citan las últimas palabras que dijo antes de morir: “Me mataréis, pero no frenaréis la emancipación de la mujer».

• 5ª Sesión: Forūgh Farrojzād: fortaleza y sensibilidad en la profundidad de la noche

Es sin duda una de las grandes representantes de la literatura persa del siglo XX. Su aspecto frágil contradice su inmensa fortaleza y resolución que le llevó a romper muchas de las barreras y limitaciones que tenían las mujeres de su tiempo. En este sentido, esta poetisa es heredera de un pequeño grupo de mujeres excepcionales en la literatura iraní, tales como la poetisa Mahsatī Ganjāvī o la mística Rābe’a ‘Adaviyya, que desafiaron las convenciones del Islam sobre el rol de la mujer. 

• 6ª Sesión: Shahrnoosh Parsipour. Tradición y revolución: entre dos regímenes

Shahrnoosh Parsipour es tal vez la mejor representante del realismo mágico en el Irán del siglo XX-XXI y cuya obra Mujeres sin hombres ha sido llevada al cine (2009) por la artista visual y directora de cine Shirin Neshat. Su obra constituye un buen ejemplo de la colaboración entre mujeres en campos diversos del arte que se inicia con el movimiento Mowj-e Now (La nueva ola) después de 1945. Encarcelada durante la Revolución Islámica (1979), tras cinco años de prisión verá la luz su obra maestra que analizaremos en esta sesión, Touba va ma’na-ye Shab (Touba y el significado de la noche – 1989). Este denso relato nos permite analizar, junto con otras novelas posteriores de la autora, los diferentes relatos sobre el rol de la mujer en la sociedad persa y la importancia de los arquetipos para la comprensión de la paradoja entre tradición y reforma.

Profesor:

Alfred Gutiérrez-Kavanagh, doctor Europeo por la Universidad Complutense y la Accademia di Belle Arti di Venezia. Licenciado en Derecho (1984-89), Premio extraordinario de Licenciatura por la Facultad de Bellas Artes de Madrid (2000). Profesor de Traducción Jurídica Especializada y de Relaciones Internacionales (Oriente Medio) en la Universidad Pontificia de Comillas (UPC). Diplomado en Lengua y Literatura Persa por el Instituto Dehkhoda de Teherán, ha cursado estudios de postgrado en la prestigiosa universidad ‘Alame Tabetabe’i de Irán. Diplomado en traducción por la Universidad de Cambridge. Experto Universitario en Lenguas Indoeuropeas por la Universidad de Salamanca (rama Avéstico y Sánscrito). Diplôme de la Chambre de Commerce de París. Conferenciante especializado en relaciones políticas/culturales entre la UE y el mundo islámico (Casa Asia, Casa Árabe, Universidad de Sevilla, Universidad Complutense, etc.). Ocupó el cargo de Presidente de la Sociedad Española de Iranología (SEI) durante siete años, asociación cultural para promover la investigación y difusión de aspectos culturales, religiosos, históricos y lingüísticos relativos a Persia/Irán. Autor de numerosas publicaciones relativas a estudios culturales y diplomáticos relativos a Oriente Medio, entre ellos, Irán por dentro. La otra historia, publicado por José J. de Olañeta en el 2010 y El viaje a Persia (2012), obra que analiza las relaciones entre Europa e Irán a lo largo de la historia. Traductor de lengua persa. Recientemente ha publicado un artículo sobre las estructuras matrilineales y matrifocales en la Península Ibérica en la obra Matrilineal, Matriarchal, and Matrifocal Islam: The World of Women-Centric Islam (Palgrave Series in Islamic Theology, Law, and History) que se publicará en el 2024.

10/04/2024

Del 10 de abril al 19 de junio
Miércoles de 18.00 h a 19.30 h (cada 2 semanas)
Calendario de sesiones: 10 y 24 de abril; 8 y 22 de mayo; y 5 y 19 de junio.
6 sesiones de 1,5 horas. 9 horas en total.

Las sesiones que componen este curso se grabarán y estarán disponibles durante diez días.

Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.

Comprueba tu bandeja de correo no deseado en caso de no haberla recibirlo.

Precio: 67,50 euros.

Casa Asia entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso a quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.

Las personas desempleadas, personas con diversidad funcional, estudiantes menores de 30 años y jubilados/as podrán acceder a una bonificación de un 10% de descuento.

Casa Asia