15/01/2024 | Online | Actividades > Formación
Actividad cerrada
Consulta la nueva oferta formativa aquí: www.casaasia.es/formacion

La “escritura de mano de mujer” (onna de) durante los siglos X y XI funda la literatura nipona y brinda enseñanzas de arte y de vida vitales para el pasado y el presente. Se puede hablar sin exagerar de una “fundación femenina” de la poesía y la novela niponas, proceso que ha dejado profundas huellas hasta hoy. ¿Se puede decir que, en Japón, la literatura la forjaron las mujeres? Sin duda. 

En esa forja se alean cinco materiales inflamables:

  • Crearon un silabario específico, el hiragana, lengua “para mujeres” devenida lengua común del archipiélago.
  • Plasmaron protocolos amatorios significativos, narrados en novelas de cortejo, poemas y diarios de alcoba.
  • Reconvirtieron los criterios de educación sentimental, dándoles una continuidad imperturbable.
  • Definieron condiciones públicas y domésticas para atenuar relegamientos seculares y hacer oír su voz.
  • En el terreno literario, crearon reglas retóricas propias de la novela (personajes, tempo narrativo, vocabulario, etc).

No sorprende que las escrituras onna de (“de mano de mujer”) hayan vertebrado la cultura nipona durante siglos, en sus diferentes versiones. En línea con Sei Shonagon y Murasaki Shikibu (siglos X y XI), Virginia Woolf (siglo XX) introdujo en Occidente la “Historia de Genji” con un planteamiento similar: el arte de cuño femenino es inclusivo y tiende a lo genéricamente neutro.

Este curso ofrece una íntima antropología del alma femenina de Kioto, antigua capital del imperio nipón. La corte se ilumina con textos y poesías que hablan de amor: del cortejo y su afanosa preparación, del abordaje de la dama, de lances picarescos en cámaras a oscuras, del desenlace incierto, aunque siempre encendido, de afectos, traiciones y promesas. Centrado en la figura de Genji Minamoto, príncipe radiante, el curso aclara un hecho crucial para entender las raíces milenarias de la cultura nipona: la novela y sus poemas han sido escritos por mano de mujer.

Con su estilo, su sensibilidad, sus prioridades, su peculiar visión de la existencia en un mundo de azaroso destino. Leídas en clase, la poesía y la prosa de Shikibu elevan a gran altura la pasión amorosa y amplían nuestra comprensión de las emociones puestas en movimiento por el juego amatorio: el de ayer, el de hoy y el de siempre. El curso introduce a un libro con mil años de vida y que hoy puede sernos de gran consuelo y compañía.

El curso se basa en dos textos de estudio y referencia:

Texto 1: La Historia de Genji de Murasaki Shikibu (Girona, Editorial Atalanta, trad. Jordi Fibla)

Texto 2: Libro de amor de Murasaki de Alberto Silva (Valencia, Editorial Pre-Textos, trad. Alberto Silva).

No es imprescindible adquirir los libros pero se facilitará su localización en las bibliotecas públicas y en el caso de solicitar un ejemplar de compra posibilitaremos la información necesaria para su adquisición con el descuento correspondiente por participar en el curso. Para las lecturas complementarias de cada sesión se pondrán a disposición de los participantes que así lo soliciten.

Calendario

Del 15 de enero al 4 de marzo. Lunes de 18.30h a 20.30h, 8 sesiones de 2 horas. 16 horas en total.

Calendario de sesiones: 15, 22 y 29 de enero; 5, 12, 19 y 26 de febrero; 4 de marzo

Programa

1º Sesión. Antecedentes.

Raíces lingüísticas y sociales. De poetas a narradores. De cuentistas a novelistas. La escritura onna de. Una especialidad femenina: los diarios literarios. Los monogatari, relatos desde la poesía (uta) a la prosa histórica (rekishi). Tres antecedentes de onna de: Sei Shônagon (El Libro de la Almohada); la Princesa Shikibu (notas de viaje); y las kataribe (cuentistas). Texto 1 cap. 1.

2º Sesión. Lo vernáculo. Con La Historia de Genji nace la lengua japonesa escrita. Kanji, hiragana y katakana, los tres abecedarios. La Historia de Genji cataliza una triple escisión: de China, del molde budista y del masculinismo social. Texto1 cap. 6 y Texto 2 cap. 7.

3º Sesión. La novela. Murasaki Shikibu, La Historia de Genji. Primera novela en el mundo. Análisis de su retórica y su narrativa. Estudio de la simbología de las flores, aplicada a las protagonistas y a su estrategia amorosa. Texto 1 cap. 1 y el epílogo; Texto 2 cap. 4.

4º Sesión. Tipologías literarias. Construcción del héroe (Genji, el galán), de la antagonista (Rokujo, la femme fatale), y del personaje discordante (Tamarazuka, la ordinaria). Reglas del cortejo. Texto1 cap 7 y 14; Texto 2 cap. 6 y 5.

5º Sesión. La naturaleza. Construcción de la “naturaleza” en la literatura y la cultura japonesas de la época. La dimensión aware (las lacrimae rerum de Virgilio). Versiones de feminidad y masculinidad: de lo sublime a lo vulgar. Texto 1 cap. 4 y 20; Texto 2 cap. 2 y 3.

6º Sesión. La seducción. Erotismo de la sugerencia. Sexo, insinuación, indumentaria. uso de los sentidos. Arquitectura y espacio femeninos en el Kioto de Shikibu: la alcoba en oposición al despacho. Estampas del mundo exterior. Texto 1 cap, 9 y 29; Texto 2 cap. 4.

7º Sesión. Sexo y Género. Roles masculinos y femeninos. Crítica al machismo circundante. La lengua femenina como requisito para ingresar a su mundo (la alcoba, el galanteo por medio de poemas “tanka”). Texto: 1 cap. 2 y 32; Texto 2 cap.

6 y 7. 8º Sesión. Posteridad. Influencia de la “escritura femenina” en la poesía y la narrativa masculinas posteriores. Feminización de las letras: del haiku al tanka, de los diarios a las narraciones, del espacio femenino interior al exterior. Nuevas vías más allá de la concepción convencional nipona de sexo y género. Texto1, Apéndices.

Profesor

Alberto Silva es Doctor en Letras por la Universidad de París y en Ciencias Políticas por la de Madrid. Catedrático de la Universidad de Kioto, profesor titular de UAB y UBA (Buenos Aires) y visitante en las de París y Lisboa. Traductor del japonés, especialista en temas culturales del país nipón, ha vivido (de 1995 a 2009) y enseñado desde los años noventa en Japón, país que sigue visitando con asiduidad. Autor de una veintena de libros entre los cuales destacar La tetralogía Zen (Herder) y El Libro del Haiku (Visor), así como traducciones de Akiko Yosano, el barón Yuzo Kuki, entre otras. Actualmente investiga sobre los fundamentos antropológicos de lo andrógino o neutro en la historia de la literatura japonesa y del Zen.

15/01/2024 – 04/03/2024

Del 15 de enero al 4 de marzo. 8 sesiones de 2 horas. 16 horas en total.

Lunes de 18.30h a 20.30h

Calendario de sesiones: 15, 22 y 29 de enero; 5, 12, 19 y 26 de febrero; 4 de marzo

Online

Precio: 120 euros.

Casa Asia entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso a quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases. Las personas desempleadas, estudiantes menores de 30 años y jubilados/as podrán acceder a una bonificación de un 10% de descuento.

Casa Asia