30/06/2025 | Actualidad
Casa Asia y la Universidad de Cádiz han resuelto la convocatoria de concesión de las becas Ruy de Clavijo para el año en curso.

En concreto, se han concedido cuatro becas Ruy de Clavijo 2025-2026 para llevar a cabo proyectos de investigación o cooperación relacionados con Asia Central, cuya dotación económica es de 3.000€ cada una, a los siguientes proyectos:

1. Alfonso E. de la Fuente Ruiz, con el proyecto «Cartografía del Ecosistema de IA en Asia Central: Modelos, Aplicaciones y Actores Clave en la Era de la IA Generativa»
Países: Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán, Mongolia e Irán

El objetivo de este proyecto es analizar el ecosistema organizativo y empresarial vinculado al desarrollo y aplicación de inteligencia artificial generativa (LLMs, chatbots, VLMs, etc.) en los países de Asia Central, así como en Irán, Afganistán y Mongolia. Se propone mapear actores clave como centros de investigación, startups tecnológicas y universidades, evaluar sus modelos de innovación y cooperación internacional, y estudiar el impacto de la IA en la economía y la sociedad regional.

Mediante entrevistas, análisis documental y revisión de datos, el proyecto generará un informe estratégico de referencia sobre el estado de la IA generativa en la región, destacando oportunidades de colaboración con instituciones españolas. En términos generales, esta iniciativa busca fortalecer los lazos académicos y tecnológicos entre Europa y Asia Central, facilitar el intercambio de conocimiento en tecnologías disruptivas y ofrecer una base analítica rigurosa para la toma de decisiones en materia de cooperación internacional, desarrollo científico y digitalización.

2. Javier Millos Castro, con el proyecto «Cartas cruzadas: Doñana y el Mar de Aral. Diálogo intercultural, literatura epistolar y memoria del agua»
País: Uzbekistán

El objetivo de este proyecto es fomentar el diálogo intercultural entre estudiantes de España y Uzbekistán a través de la literatura epistolar y la conciencia ecológica, tomando como referencia simbólica los paisajes en riesgo del Parque Nacional de Doñana y el Mar de Aral. El proyecto se articula en torno a la lectura de autores como José Cadalso y Alisher Navoi, el intercambio de cartas entre jóvenes y la creación de videopoemas como forma de expresión crítica y artística.

Desde un enfoque interdisciplinar que vincula literatura, ciudadanía global y educación ambiental, la propuesta se inscribe en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promueve una pedagogía activa centrada en el pensamiento crítico y la empatía. En términos generales, este proyecto busca tender puentes culturales y educativos entre España y Asia Central, utilizar la palabra como herramienta de transformación social y fortalecer el compromiso juvenil frente a los desafíos del presente.

3. Mario Rosano Alloza y Lorenzo Lage Estrugo, con el proyecto «Un milenio de globalizaciones en Asia Central»
País: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán

El objetivo de este proyecto es analizar y comparar los procesos históricos de globalización en Asia Central desde el siglo XIII hasta la actualidad, a través del estudio de estructuras imperiales como el imperio mongol, el timúrida, la Unión Soviética y la proyección china contemporánea. Se plantea una lectura crítica del pasado para comprender las dinámicas de integración regional y su relevancia en los debates globales del presente.

En colaboración con la Academia de Ciencias de Uzbekistán y con expertos de universidades centroasiáticas de prestigio, el proyecto incluye la celebración de un seminario internacional organizado por el Grupo de Historia Actual de la Universidad de Cádiz y la publicación de una monografía académica especializada. En términos generales, la iniciativa busca impulsar la cooperación académica España-Asia Central, generar conocimiento de alto impacto en historia global y contribuir a consolidar redes de investigación sobre procesos de globalización desde una perspectiva comparada y transregional.

4. Miguel Ángel Acosta Sánchez, con el proyecto «Estudio comparativo sobre el control de fronteras internacionales: Unión Europea – Asia Central»
Países: Mongolia y Kazajistán

El objetivo de este proyecto es analizar comparativamente los regímenes de control fronterizo en la Unión Europea y Asia Central, centrándose en Kazajistán y Mongolia como casos de estudio clave por su ubicación estratégica entre Rusia y China. Desde una perspectiva jurídica, institucional y de políticas públicas, el proyecto explora aspectos como los marcos normativos, la gestión migratoria, la seguridad y la protección de los derechos humanos en zonas fronterizas.

Desde la experiencia fronteriza de Kazajistán y Mongolia con Rusia y China a través de Asia Central, el proyecto plantea el estudio científico de esta problemática con la publicación del informe final en la revista Peace@Security, una exposición fotográfica y la implementación formativa de los resultados mediante un seminario internacional sobre control fronterizo comparado UE-Asia Central en el marco del Centro de Excelencia Jean Monnet en Inmigración y Derechos Humanos. A medio plazo, se prevé la creación de una Red Internacional sobre Control Fronterizo a nivel mundial. En conjunto, el proyecto busca fortalecer la cooperación académica, fomentar el intercambio de buenas prácticas y ofrecer herramientas para la gobernanza fronteriza en contextos complejos.


Los beneficiarios deberán comunicar por escrito a Casa Asia la aceptación de la beca en el plazo máximo de 15 días naturales desde la publicación de esta resolución. Si transcurrido este plazo no se ha recibido dicha aceptación, la solicitud será desestimada.

La aceptación de la beca por parte del beneficiario supone el cumplimiento de todas y cada una de las bases de la presente convocatoria.

La devolución de los proyectos no seleccionados se podrá solicitar en el plazo máximo de dos meses a partir de la fecha de publicación de la presente resolución.


La presente convocatoria de Becas Ruy Clavijo, organizada y financiada conjuntamente por Casa Asia y la Universidad de Cádiz, tiene por objeto la adjudicación de cuatro becas para llevar a cabo proyectos de investigación y cooperación cultural y académica relacionados con Asia Central (Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, así como Afganistán, Irán y Mongolia) en los ámbitos de actuación cultural, educativo, económico y político-social.

Las Becas Ruy de Clavijo se enmarcan en el Observatorio de Asia Central de Casa Asia y de la Universidad de Cádiz, que tiene como objetivo facilitar el acercamiento entre Asia Central y España desde los ámbitos político, económico y académico. Esta colaboración entre Casa Asia y la Universidad de Cádiz forma parte del Convenio firmado entre ambas instituciones el pasado mes de marzo de 2023.


Compartir