Además hemos contado con la colaboración del espacio de entidades Calabria 66 y de la Biblioteca Camp del Arpa-Caterina Albert. El proyecto se divide en cuatro partes. En la primera, los participantes buscan poemas para intercambiar. Esta búsqueda la realizan tanto los alumnos de los centros involucrados como los comerciantes. En el centro educativo, los estudiantes se organizan en pequeños grupos dentro de las aulas donde inician la búsqueda de poemas, los cuales pueden ser en catalán o castellano. Una vez escogidos los poemas, los trabajan, preparan su lectura ante los comerciantes, especificando de quién es el poema y buscan los significados y por qué han escogido este poema y no otro.
Los comerciantes, por su parte, también escogen un poema de su país de origen y buscan los autores, significado, la traducción, etc. De esta manera, se da el paso a la segunda parte del proyecto. En ésta, los estudiantes visitan en grupos los establecimientos de los comerciantes del barrio y recitan el poema, explican su significado y la biografía del autor/a del mismo. El comerciante les responde leyendo también un poema y se lo intercambian. Así pues, los alumnos se llevan los poemas entregados por los comerciantes y los trabajan en las aulas, dando lugar a la tercera parte del proyecto, donde elaboran un póster o mural con los dos poemas que han trabajado (el suyo y el del comerciante, asociación o servicio visitado).
Estos murales los entregan cada grupo a su comerciante, realizando así una segunda visita al comercio; a la vez que elaboran otro póster o mural para las exposiciones públicas, que este año se han podido visitar en Calabria 66, en la biblioteca Camp del Arpa Caterina Albert y en la Avenida Gaudí durante la Diada de Sant Jordi.
Finalmente, en la cuarta parte del proyecto, la de cierre, se realizan lecturas públicas de los poemas en los diversos espacios de exposición, donde están invitados los alumnos, los comerciantes, representantes de las diversas entidades y administraciones participantes, así como público en general. Se recitan poemas en lenguas diversas y se visitan conjuntamente las exposiciones.
Las lecturas en público, se llevaron a cabo a finales del mes de abril. Tanto las exposiciones como las lecturas fueron todo un éxito, ya que propiciaron el conocimiento de las respectivas culturas, a la vez que conocían el barrio y establecían contacto entre comerciantes y estudiantes. Como mencionaba unos de los participantes: “Hemos leído, hemos escrito, hemos escuchado, hemos cantado y hemos recitado poesía”. Además, entre tienda y tienda, los alumnos comentan qué les ha parecido la experiencia, la cual ha sido muy enriquecedora y divertida. Todos concluyen que les ha gustado compartir poesía en diferentes espacios del barrio, es una buena manera y al mismo tiempo diferente de aprender sobre la diversidad cultural del entorno en el que viven y valorar más positivamente.
Alumnado, profesorado y comerciantes del proyecto se han mostrado muy participativos en los intercambios, aprovechando las visitas para responder las preguntas de los estudiantes sobre sus negocios y compartiendo sus experiencias migratorias y algunos rasgos de sus culturas de origen. Todos han disfrutado de escuchar y recitar poesía en varias lenguas y de crear pósters y murales con los poemas y ilustrarlos, pensando en el comercio con quienes han hecho el intercambio. Este trabajo se ha expuesto en los dos barrios a través de las fotos de los intercambios y de los murales con los poemas. Las exposiciones públicas al espacio Calabria 66 y en la biblioteca mencionada anteriormente, han permitido abrir el proyecto a un público más general, tal como lo han hecho también las lecturas públicas de los poemas.
Por tercer año consecutivo, la poesía ha acercado centros educativos y comerciantes de orígenes diversos que conviven en el mismo barrio, ayudando a romper estereotipos y barreras, a reconocerse mutuamente en la diversidad, a aprender unos de otros y fomentar la cohesión social en ambos barrios. Queda por delante el reto de llevar en los próximos años el proyecto “Poemas que nos acercan” a otros barrios de la ciudad de Barcelona.