06/10/2016 | Actualidad

En el foro se discutirán los cambios acaecidos en la Republica Popular China en las últimas décadas y también los desafíos a los que se enfrenta el presidente Xi Jinping hasta el final de su segundo mandato en 2023. Concretamente, los investigadores chinos y sus homólogos españoles debatirán a través de  cuatro paneles sobre el sistema político chino, los valores actuales del socialismo como motor de cambio, el papel de la economía y la cultura en la reforma china y, por último, las implicaciones sociales del nuevo desarrollo chino.

La delegación china está liderada por Deng Chundong, presidente de la Academia de Marxismo de la Academia de Ciencias Sociales y Tang Zhouyan, presidente de la Academia de Ciencias Sociales de Shandong, y les acompañan, entre otros: Xiao Guiqing (Universidad de Tsinghua), Peng Guohua (Diario del Pueblo), Ji Yongchao (Academia de Ciencias Sociales de Anhui), Qin Xuan (Universidad de Renmin), Xing Leqin (Universidad de Tecnología de Zhejiang), Qin Yongfang (Universidad de Tecnología Electrónica de Guilin), Xu Chengfang (Universidad de Tecnología de Dalian), Jing Xianghui (Instituto de los Estudios de Información, CASS), Wang Daiyue (Universidad de Beihang), Iyu Weizhou, Ren Jie y He Qin (Academia de Marxismo, CASS).

Los principales investigadores españoles que en materia de sociopolítica china participarán en el debate son Xulio Ríos, director del Observatorio de Política China (OPCh), Augusto Soto, director del Dialogue with China Project, Andrés Herrera (UPNA), Montserrat Crespín y Joaquín Beltran (UAB), Anna Busquets y Carles Brasó (UOC), Enrique Fanjul (Cátedra China) o Dolors Folch (UPF).

Los desafíos del gigante asiático

Los Cinco Conceptos de Desarrollo, planteados por el PCCh el pasado octubre y referidos a “la innovación, la coordinación, el desarrollo ecológico, la apertura y el desarrollo compartido” serán objeto de análisis en este foro. Además, se tratará la autodenominada Ruta de China para explicar el nuevo modelo de desarrollo de la segunda potencia económica mundial, un actor internacional imprescindible en la escena internacional como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Desde que empezaron las reformas económicas y la gradual apertura política en China en 1978 bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, la República Popular China ha sufrido una transformación económica sin precedentes en la historia, no solo por la rapidez de dichos cambios sino también por su afectación al mismo tiempo a las estructuras económicas, políticas y con importantes implicaciones sociales del país mas poblado del mundo.

El principal think tank en Asia

La Academia China de Ciencias Sociales (CASS) es la institución principal de investigación académica del país y de asesoramiento en el área de ciencias sociales, políticas y humanidades. Está afiliada con el Consejo de Estado de la República Popular China. La CASS dispone de más de 90 centros de investigación en el territorio chino y una escuela de posgrado. Además, está a cargo de 105 comunidades académicas nacionales en el país.

Este Foro está organizado por la CASS con la colaboración de Casa Asia, y está enmarcado en una gira europea de la academia, en la que además de Barcelona visitarán Paris y Roma.

Fecha y hora:
Lunes 10 de octubre de 2016
De 8.45 h a 17 h.

Lugar:
Hotel Barcelona Princess
Av.Diagonal, 1
08019 Barcelona

Compartir