20/01/2017 | Actualidad

Esta presentación, que ha contado con la participación del secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Ignacio Ybáñez y la del ministro de Turismo de Malasia, Dato’Seri Mohamed Nazri bin Abdul Azi, se ha completado con dos mesas redondas sobre la nueva conectividad aérea con Asia y sobre la relevancia de este continente en la evolución del turismo asiático, y dos talleres de formación.

La región de Asia-Pacífico y, en particular, la zona de Asia Oriental, constituyen en la actualidad el mercado turístico emisor más importante y con mayor potencial de crecimiento del mundo. En este sentido, Asia-Pacifico generará una media anual de 17 millones de turistas adicionales en los próximos 15 años, llegando a los 355 millones en 2020. Además, Europa, es el destino preferido para los habitantes de Asia que deciden viajar fuera de su región, y  España es un destino consolidado para coreanos y japoneses, pero cuenta con margen de crecimiento para el turismo chino y el de otras regiones. El turista asiático, por su parte, tiene conocimiento de nuestros destinos y valora sobre todo nuestra cultura, gastronomía y deporte. Estas son las principales conclusiones del primer Informe sobre Turismo Asiático, que ha presentado el director de Economía y Empresa de Casa Asia, Amadeo Jensana, y cuya publicación se presentará más adelante.

Previamente, han tenido lugar las intervenciones del director general de Casa Asia, del secretario de Estado de Asuntos Exteriores, y del ministro de Turismo de Malasia. Ramón Mª Moreno, ha inaugurado esta jornada sobre turismo asiático que ha tenido lugar en FITUR, y ha dado la bienvenida a todos los asistentes.

Ignacio Ybáñez, secretario de Estado de Asuntos Exteriores (MAEC), ha destacado en su intervención el aumento de la conectividad aérea directa con Asia, ya que desde 2016 se han añadido varias rutas aéreas a China y Japón realizadas por compañías españolas y asiáticas. Por su parte, Dato’ Seri Mohamed Nazri bin Abdul Azi, ministro de Turismo de Malasia, ha incidido en la amplia oferta turística de su país, de la que ha destacado unas infraestructuras desarrolladas y sus emblemáticos parajes que son patrimonio de la humanidad.

En la primera de las mesas redondas, “La relevancia clave de Asia en la evolución del turismo asiático”, Xu Jing, director regional para Asia-Pacífico de la Organización Mundial del Turismo, ha lanzado algunas cifras que demuestran el potencial del turismo emisor asiático. Según Xu en 2015, viajaron desde Asia-Pacifico un total de 290 millones de turistas, aunque casi el 80% de los turistas asiáticos lo hicieron dentro de su región natal, y Europa representa el 12% de todos los viajes de salida; Le siguió, Eduardo Santander, director ejecutivo del European Travel Comission. Santander ha dicho que aunque un 12% puede parecer un porcentaje bajo, “Europa es la región más visitada del mundo; pero para atraer un mayor número de turistas asiáticos, es necesario adaptarse a las demandas de los nuevos mercados”. Y para Santander los tres mercados con mayor potencial de crecimiento son China, Japón e India. Finalmente, Darío Polo, consejero de Turismo en Pekín, ha valorado positivamente el aumento de turistas procedentes de Asia ya que se había pasado de un 2,3% a un 3,3% y aún queda mucho margen de mejora, y cada vez hay más países que facilitan el visado por varios años, ha asegurado.

En la segunda mesa redonda, “El potencial de negocio de la nueva conectividad aérea con Asia”, el primero en intervenir ha sido Juan Cierco, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Iberia, que ha resaltado el hito que ha supuesto para la aerolínea española la inauguración de 2 vuelos directos a Shanghai y a Tokio en 2016. Mar de Miguel,  secretaria general de la Asociación Empresarial y Hotelera de Madrid,  ha dicho que el hotel debe ser no solo un lugar en el que dormir, sino un foco de información de actividades culturales, lugares de ocio y oferta gastronómica. De Miguel también ha dicho que es clave atender al turista en su idioma nativo.

Ignacio Biosca, jefe de Marketing de AENA ha destacado la buena conectividad de los aeropuertos españoles con Europa y América Latina y la necesidad de mejora con respecto a Asia. En este sentido, Biosca ha dicho que la ubicación geográfica de España perjudica la conectividad con el continente asiático en beneficio de Centroeuropa. En último término, Elena Foguet, Business director de Value Retail Management, ha manifestado que “España es todavía un destino poco conocido para Asia, y lo que no se conoce no se visita, por ello es fundamental tanto la promoción como la investigación de mercado”. Foguet ha dicho también que para atraer el turismo asiático es necesario ofrecer una experiencia de compra, más allá del producto en sí.

La jornada ha concluido con los talleres de formación para mejorar los servicios de atención al cliente chino, a cargo de Ricardc López, de Value Retail Management, y para saber posicionar nuestros destinos turísticos en plataformas online y redes sociales chinas, que ha impartido el especialista Roger Nierga, CEO de Flengling.

La sesión iba dirigida a todos aquellos profesionales del sector turístico (tour operadores, hoteles, líneas aéreas, tiendas, organismos de promoción turística, etc… ) que tenían interés en conocer mejor el  presente y futuro del turismo asiático.

Compartir