09/01/2016 | Actividades > Educación
Actividad cerrada
Consulta la nueva oferta formativa aquí: www.casaasia.es/formacion

Los días 9 y 10 de enero de 2016 tendrá lugar en la Sala Armónia de Barcelona el Taller de canto Dhrupad – el género más antiguo de la música clásica indostánica- , a cargo del músico japonés Inoue Sou. Un espacio en el que el arte de la música raga y el canto dhrupad permitirán a los participantes conectar con sus propias emociones y explorar nuevas dimensiones.

El sistema musical de la música de la India tiene dos ejes vertebradores; rāga y tāla. Los rāgas son los modos melódicos a partir de los cuales se desarrolla la música. Cada rāga utiliza una serie de notas musicales concretas y la manera como las notas de un rāga se relacionan entre ellas conforma las frases musicales que definen su carácter.

Tradicionalmente, cada rāga se asocia con un momento del día, con una estación del año o con una emoción -rasa- determinada.

El otro eje principal e imprescindible de la música de la India es su sistema rítmico; el tāla. 
Éste se ha desarrollado a lo largo de miles de años y está considerada una forma de arte por sí misma. Los fundamentos de este sistema se encuentran en los conceptos de espacio y tiempo y de la percepción del sonido; en el tāla, se da mucha atención al aspecto compositivo y la improvisación, en un amplio espectro de variedad rítmica, estructural y tímbrica.

Dhrupad es el género musical más antiguo de la música clásica indostánica. La naturaleza del dhrupad es espiritual y su investigación va más allá de entretener, generando sentimientos de paz y contemplación a quien lo escucha y lo práctica atentamente.

Este taller está abierto a todo el mundo que quiera explorar la voz y el sonido mediante las herramientas que nos facilita esta tradición musical de la India, independientemente de su nivel técnico y su experiencia. Habrá espacio de práctica en grupo y clases individuales. Muy recomendado para cantantes e instrumentistas (instrumentos no templados).

Programa del taller

– Enseñanzas teóricas sobre los rāga y los tāla y la cultura vocal en el canto dhrupad.
– La voz natural: técnicas de producción de voz en el canto dhrupad y su práctica.
– Trabajo individual con las necesidades concretas de cada estudiante.
– Audición musical meditativa
– Micro-afinación en la música rāga (vocal o instrumental con instrumentos no templados)
– Desarrollo de Ālāp
– Desarrollo del ritmo; práctica de tāla y laya.
– Bandiś: composición tradicional fijada en un rāga y con un tāla concretos.

El taller será impartido en inglés con traducción al catalán y/o castellano (sólo si se necesita).

Inoue Sou

Nacido en Japón, empezó a estudiar música cuando tenía 6 años. En Tokyo, estudió flauta para la música sacra japonesa con el maestro Makino Saburo y desde el 1984 ha interpretado regularmente esta música en numerosas ceremonias. Como solista, ha actuado en  Japón y en otros países de todas partes desde el año 1999.
El año 2003 empezó sus estudios de flauta bansurī con el maestro Nakagawa Hiroshi, discípulo del célebre flautista Pt. Hariprasad Chaurasia. Con un deseo profundo de explorar los misterios del sonido en los rāgas a través de la ālāp, viajó a India para dedicarse plenamente al estudio del canto dhrupad con los Gundecha Brothers en el Dhrupad Sansthan Bhopal. (Instituto de Dhrupad de Bhopal).
Desde entonces, Inoue Sou ha ofrecido conciertos en India, Nepal, Japón y los Estados Unidos.
Actualmente vive Katmandú, enseñando y cantando en jugalbandi (en dúo) con Vishal Bhattarai.
La nitidez y la precisión de su voz unidas a la profundidad espiritual con la que vive el fenómeno musical hacen de sus conciertos y talleres una experiencia extraordinaria de autoconocimiento y conciencia llena mediante el sonido.

Esta es la primera visita de Inoue Sou en España, invitado por Aushadhi Escuela de Yoga de Madrid (aushadhiyoga.com). Aushadhi Yoga organiza varias actividades con Inoue Sou en Madrid y alrededores de la ciudad.

Sanoṅgītarasikā sangitarasika.org
Es un proyecto creativo que genera experiencias artísticas para acercarnos a las tradiciones de la música de la India y que tiene la voluntad de abrir espacios de diálogo entre diferentes culturas y tradiciones.

“Siento que para aprender, hay que escuchar(se) y sentir(se). Habitar el presente… así, cuando partimos de un estado de relajación/aceptación y de goce, la experiencia de aprendizaje se revela de manera espontánea.”

Creo que el arte de la música rāga y más concretamente el canto dhrupad, nos conectan con nuestras emociones y nos abren la puerta a una dimensión que nos permite explorarlas. En este espacio se acontece el verdadero conocimiento, aquel que nace desde dentro, desde la experiencia propia. Aquel que nos permite reconocernos y recrearnos, transformando las relaciones con nosotros mismos, con el mundo que nos rodea y con el universo entero.”
Eulàlia Cuxart Benas, directora del proyecto.

09/01/2016

Barcelona