30/11/2018 | Actividades > Educación
Actividad cerrada
Consulta la nueva oferta formativa aquí: www.casaasia.es/formacion

La deslumbrante singularidad de la literatura japonesa del periodo Edo o Tokugawa (1600-1868) sería sepultada en la segunda mitad del siglo XIX cuando Japón rompe la política secular de aislamiento y se abre al mundo. De ahí su extraordinario interés. Una sociedad ermitaña, extravagante y profana, regida por el neo confucianismo en las relaciones sociales y por una férrea oligarquía de samuráis en lo político, producirá autores y obras que retratan el espíritu y los valores de sus gentes y que aportan unas claves aún vigentes para conocer el alma del Japón de hoy.

En este seminario, el tercero que se ofrece en La Térmica sobre literatura japonesa, el profesor ofrecerá explicaciones sobre las condiciones socio-culturales de la época, comentarios sobre las obras más relevantes y, en la última sesión, impartirá un taller en donde todos podrás sentirse haijines (poetas de haikus) componiendo sus propios haikus.

Contenidos:

Sesión 1ª
El Era Edo: política y sociedad. Aislamiento internacional, orden social y prosperidad económica de las clases urbanas. La comercialización de la literatura. El mundo del ukiyo (mundo flotante): los barrios del placer de las grandes ciudades. Erotismo en literatura de Ihara Saikaku, maestro del género: Cinco mujeres apasionadas (Hiperión) y El gran espejo del amor entre hombres (Satori).

Sesión 2ª
La magia del teatro bunraku o de muñecos. Chikamatsu Monzaemon: Los amantes suicidas de Sonezaki (Satori). Visionado.

La literatura fantástica en Japón: fantasmas, zorros encantados y monstruos. Ueda Akinari, maestro del género: Cuentos de lluvia y de luna (Trotta) y Cuentos de lluvia de primavera (Satori).

Sesión 3ª
La tradición del haikai (moderno haiku). El haiku, poesía de sensación. Requisitos formales y estilísticos del haiku japonés. El pájaro y la flor (Alianza). Los tres grandes poetas del periodo: Basho, Buson e Issa. Lectura y comentario. Taller de haiku con participación de los asistentes.

A cargo de:
Carlos Rubio fue profesor en la Universidad de Tokio durante cinco años en la década de los ochenta, y desde entonces ha ejercido como editor, lexicógrafo y traductor (individual o en colaboración) de más de 30 obras de literatura japonesa en lengua española. Autor de Los mitos de Japón (Alianza) y El Japón de Murakami (Aguilar), colabora habitualmente en Casa Asia Madrid y Fundación Japón impartiendo cursos, seminarios y conferencias. En 2014 fue distinguido por la Casa Imperial de Japón con la Orden del Sol Naciente. www.carlosrubiolopezdelallave.wordpress

30/11/2018

Málaga