En este curso aprenderemos sobre literatura filipina escrita en español lejos de los lugares comunes sobre el país, realizando un recorrido fascinante sobre cómo la representación de Asia, en especial de China y Japón fue utilizada con fines decoloniales en diferentes momentos entre 1880 y 1950, y sobre la decepción que supuso la II Guerra Mundial para aquellos que creyeron en el proyecto asiático. Será impartido tres por miembros del proyecto de investigación DigiPhiLit sobre humanidades digitales y literatura filipina en español.
Programa del curso:
1ª sesión: Los puentes con Asia: de los ilustrados filipinos a la II Guerra Mundial
La apertura de los puertos filipinos al comercio internacional en el siglo XIX llevó a que muchas familias filipinas y chino-filipinas se enriquecieran. Estas familias enviaron a sus descendientes a completar sus estudios a Europa, principalmente a España, en torno a 1880. Ellos son los ilustrados, un grupo de jóvenes expatriados que trataron de reivindicar derechos políticos y sociales para su patria y que fueron los ideólogos de la revolución independentista. En esta clase revisaremos sus escritos y los de sus sucesores y los contrapondremos a la representación de China en los periódicos de la época.
A cargo de: Rocío Ortuño, Universidad de Alcalá/ Universidad de Amberes
2ª sesión: Crónicas de la II Guerra Mundial en Manila
A cargo de: Axel Gasquet, Universidad Clermont-Auvergne
En febrero de 1945 se libró en las calles de Manila una cruenta batalla que puso fin a la II Guerra Mundial en Filipinas. En medio del combate entre el ejército estadounidense y el japonés, que tuvo como consecuencia la destrucción de la mayor parte de la ciudad, cientos de personas se refugiaban y huían de una casa a otra aterrorizadas. Estas escenas se reflejaron en poemas, novelas y libros de testimonio escritos en español por filipinos que se examinarán en esta sesión para descubrir cómo se transforma en las crónicas la antigua idealización de Japón que aparecía en la literatura anterior a la guerra.
3ª sesión: Orientalismo en la poesía hispanofilipina de los años 1920 – 1940
A cargo de: Irene Villaescusa Illán, Universidad de Ámsterdam
En esta tercera sesión del curso hablaremos de lo que es el Orientalismo, que puede ser entendido en dos sentidos: por un lado, como una estrategia de construcción y percepción del “otro” y, por otro lado, como herramienta poética para retratar paisajes exóticos a donde escapar. Si bien el primer motivo del escapismo que se asocia al orientalismo en la literatura hispánica es la lejanía del país retratado, en Filipinas se producirá un efecto de “autoorientalismo”. Es decir, que se representan a sí mismos con los clichés del oriente exótico.
4ª sesión: El pirata Limahong. Desde los orígenes de la literatura sobre Filipinas hasta el siglo XX
En esta sesión haremos un repaso a la historia de la literatura en Filipinas fijándonos en el pirata chino Limahong, y cómo su figura ha sido utilizada en diferentes momentos por parte de los españoles para establecer diferencias y distancia con China, y por parte de los filipinos en el siglo XX para justo lo contrario: revisar la historiografía de su país, tender lazos hacia China y combatir el discurso del Yellow Peril.
A cargo de: Rocío Ortuño, Universidad de Alcalá/ Universidad de Amberes
Docentes:
Rocío Ortuño Casanova es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Mánchester, profesora de literatura en español en la Universidad de Amberes y entre 2022 y 2024 disfruta de una ayuda María Zambrano en la Universidad de Alcalá para investigar sobre literatura hispanofilipina, a la que se dedica desde 2012. Trabajó durante tres años en la Universidad de Filipinas en Diliman y es la directora del portal de literatura filipina en español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Ha editado con Axel Gasquet el libro El desafío de la modernidad en la literatura hispanofilipina (2022) y Transnational Philippines (2023). Actualmente coordina el proyecto Erasmus+ DigiPhiLit, un proyecto de digitalización de prensa histórica en la Universidad de Filipinas subvencionado por la Agencia Flamenca de Cooperación Académica (VLIRUOS), y un proyecto sobre representación de chinos y musulmanes en la prensa filipina también subvencionado por VLIRUOS. Forma parte de los grupos de investigación GILCO, sobre literatura contemporánea, de la Universidad de Alcalá; ACDC sobre Humanidades Digitales de la Universidad de Amberes y ALTER de la UOC, sobre transferencia de conocimiento entre Asia y Europa.
Axel Gasquet es catedrático de literatura y civilización hispanoamericanas en la Universidad Clermont Auvernia, donde coordina el proyecto DigiPhiLit, y es tambén investigador del Institut d’Histoires des Représentations et des Idées dans les Modernités (CNRS), Francia. Entre sus últimas monografías se encuentran Argentinean Literary Orientalism, from Esteban Echeverría to Roberto Arlt (Palgrave Macmillan, 2020) o El llamado de Oriente, historia cultural del orientalismo argentino 1900–1950 (Eudeba, 2015), entre otros. Ha realizado ediciones críticas de libros filipinos en español como la de los Cuentos filipinos de Benigno del Río (Presses Universitaires de Midi, en prensa) y del Noli me tangere de José Rizal (Classiques Garnier, 2019). Y es coeditor de las obras colectivas Cultural and Literary Dialogues Between Asia and Latin America (Palgrave MacMillan, 2021); Extremo Oriente y Extremo Occidente. Herencias asiáticas de la América hispánica (PUCP, 2018); La relation asiatique: de la conquête à la rencontre (Kimé, 2018); Les Orients désorientés, déconstruire l’orientalisme (Kimé, 2010) y con Rocío Ortuño Transnational Philippines: Cultural Interactions and Encounters in Filipino Literature in Spanish (University of Michigan Press, en prensa) y El desafío de la modernidad en la literatura hispanofilipina (1885–1935) (Brill 2022).
Irene Villaescusa se doctoró en la Escuela de Análisis Cultural de Ámsterdam (ASCA) con una tesis sobre la transnacionalidad de la construcción discursiva de la nación filipina en cinco obras filipinas en español y ahora es profesora asistente en la Universidad de Ámsterdam. Ha trabajado también en las universidades de Hong Kong y de Utrecht. Es la autora de la monografía Transcultural Nationalism in Hispano-Filipino Literature (Palgrave 2020) y coeditora del volumen colectivo Other Globes: Past and Peripheral Imaginations of Globalisation (Palgrave 2019). Ha publicado varios artículos dedicados a la literatura filipina en español y desde 2022 forma parte del equipo de DigiPhiLit.
Los tres participan en el libro El desafío de la modernidad en la literatura hispanofilipina publicado en junio de 2022.
7 al 28 de noviembre.
Lunes de 18.30 h a 20.00 h CEST
4 sesiones de 1,5 horas. 6 horas en total.
Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.
Comprueba tu bandeja de correo no deseado en caso de no haberla recibirlo.
Precio: 39 euros.
Casa Asia entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso a quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.