23/01/2025 | Actividades > Ocio
Actividad cerrada
Consulta la nueva oferta formativa aquí: www.casaasia.es/formacion

Este en un curso basado en el libro de Fabiola Gil Alares Mokuhanga: manual ilustrado de xilografía japonesa tiene como objetivo facilitar a los participantes las nociones básicas sobre la técnica de la xilografía japonesa. A través de un recorrido paso a paso por la historia, el diseño, la talla y la estampación se adquirirán los conocimientos básicos necesarios para poder comenzar a experimentar con esta técnica artística. 

Cuando hablamos de xilografía japonesa probablemente lo primero que nos viene a la cabeza es la Gran ola de Kanagawa de Katsushika Hokusai, que se ha convertido en un icono de Japón. Pero: ¿cómo es técnicamente una xilografía? La xilografía japonesa es una técnica de grabado en relieve que utiliza como material para sus matrices la madera. La zona sin imagen está rebajada con gubias y la imagen que se quiere reproducir queda en superficie. Una vez tenemos nuestra imagen tallada en una o varias matrices se entinta la superficie, se coloca el papel en el relieve y se imprime con un baren. La influencia del arte japonés y especialmente de sus xilografías fue clave en el desarrollo de las vanguardias europeas del siglo XX. No obstante, cuando hablamos de xilografía japonesa nos referimos a una técnica de arte contemporáneo, que hace ya mucho tiempo que traspasó fronteras y que hoy en día continúa evolucionando con un legado de obras, artistas y escuelas a nivel internacional.

El curso está dirigido a estudiantes y profesionales de artes gráficas, estudiantes y profesores de bellas artes y/o historia del arte, personas interesadas en el grabado o personas interesadas en el tema sin necesidad de conocimientos previos. 

Se recomienda adquirir el libro, pero no es imprescindible. Las personas matriculadas al curso que lo deseen y así lo soliciten podrán obtenerlo con un 15% descuento. Solicita tu código de descuento del libro en el apartado «comentarios de la inscripción». Asimismo, se proporcionará una relación de proveedores donde poder adquirir los materiales básicos necesarios para aquellos que quieran poner en práctica los contenidos teóricos impartidos durante el curso. 

Programa

Sesión 1 – Introducción a la xilografía japonesa
Desde el ukiyo-e (siglo XVII) al mokuhanga contemporáneo a través de sus autores. Principales diferencias entre la xilografía occidental y la xilografía japonesa.

Sesión 2 – Del diseño a la madera
El diseño y la preparación de los registros. Registro matriz y registro de traslación.

Sesión 3 – Proceso de talla I
Materiales de talla japonesa. Herramientas de corte. Madera. Mesa de talla.

Sesión 4 – Proceso de talla II
Talla y manejo de las herramientas de corte. Aisuki. Komasuki. Kentonomi. Hangito. Sankakuto.

Sesión 5 – Proceso de talla III
Sistemas de afilado. Pruebas de estado.

Sesión 6 – Proceso de estampación I
Materiales de estampación. Pinceles y cepillos. Baren. Papel.

Sesión 7 – Proceso de estampación II
Nori y dosa. Su elaboración e importancia en la estampación. Preparación del papel. Preparación de la madera.

Sesión 8 – Proceso de estampación III
Añadir y extender el color. La colocación del papel. Corrección de registros. Cómo trasladar el color al papel. Secado. Limpieza. Conservación.

Profesora:

Fabiola Gil Alares, artista formada en escultura, pintura y, grabado y estampación, inicia de manera temprana sus estudios, recibe sus primeros encargos como escultora y, después de un período como ayudante del escultor Iñaki Rodríguez, comienza a trabajar en el ámbito de la restauración de patrimonio. Combina su labor como docente de artes plásticas con la participación en exposiciones individuales y colectivas. Centra sus estudios, obra e investigación en el grabado en relieve. Tras años de formación viaja a Inglaterra para complementar su conocimiento en la técnica de la xilografía japonesa y posteriormente será una de los cinco artistas a nivel internacional elegidos para participar en el Programa Avanzado de Mokuhanga que organizó en el año 2016 el Mokuhanga Innovation Laboratory en Kawaguchiko, Japón y participar en la exposición colectiva realizada en la CfSHE Gallery de Tokyo. En el año 2017 la fábrica japonesa de papel Awagami Factory, junto con la que presenta su exposición “Nadar” en la sexta edición del Festival Internacional de Grabado y Arte sobre Papel FIG´17, comienza a esponsorizar su estudio.

En formación continua durante 2018 tiene la oportunidad de aprender con el maestro de talla Shoichi Kitamura y la maestra en estampación Kyoko Hirai en el Kitamura Woodblock Studio en Kioto; participa en varias publicaciones y presenta su nuevo proyecto expositivo “Caminar”. En el año 2019 es invitada por David Bull a desarrollar su obra en el estudio de estampación Mokuhankan junto a todo su equipo y participa en el FIG’19 presentando el proyecto de reimpresión de un shinhanga de comienzos del siglo XX junto a David Almazán. En 2021 presenta el proyecto expositivo “Las cosas que una tiene que hacer para vivir y no perder la cabeza”, un recorrido por sus últimos diez años de creación e investigación alrededor de la xilografía japonesa, que termina con la publicación de una edición especial de su libro Mokuhanga: manual ilustrado de xilografía japonesa que Prensas de la Universidad de Zaragoza editará en 2023. Actualmente es maestra de taller en el Museo Goya de Zaragoza y trabaja en su estudio, donde continúa su labor creativa y formativa.

23/01/2025

Del 23 de enero al 13 de marzo de 2025
Jueves de 19.00 h a 21.00 h CET
Calendario de sesiones: 23 y 30 de enero, 6, 13, 20, 27 de febrero, 6 y 13 de marzo
8 sesiones de 2 horas. 16 horas en total. 

Las sesiones que componen este curso se grabarán y estarán disponibles durante diez días.

Casa Asia entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso a quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.

Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.

Comprueba tu bandeja de correo no deseado en caso de no haberla recibirlo.

Precio: 120 euros.

Las personas desempleadas, personas con diversidad funcional, estudiantes menores de 30 años y jubilados/as podrán acceder a una bonificación de un 10% de descuento.

Solicita tu código de descuento del libro en el apartado «comentarios de la inscripción»

Casa Asia