Dando continuidad al curso impartido sobre el jardín japonés, el próximo trimestre, la actividad docente de enero a abril de 2017, se dedicará al recorrido de un itinerario que se inicia en el jardín chino y continúa con un tema crucial en la estética del jardín japonés como la arquitectura y su influencia recíproca con el entorno, para terminar en el jardín persa, siguiendo la antigua ruta de la seda y sus derivaciones por la extensa geografía que atraviesa todo el continente asiático hasta llegar a Europa.
En la sesión inaugural del curso, se dará cobertura global a estas tres construcciones culturales del paisaje natural en base a un sistema relacional que permita establecer un análisis comparado de las distintas imágenes de jardín informadas por la tradición que es propia de su origen. Menene Gras hará una reconstrucción de la universalidad de las figuras del lenguaje que recrean simbólicamente el significado del jardín chino.
Partiendo de la idea de que el jardín chino es la representación del cosmos en el marco de una estética y un simbolismo que le confieren la posibilidad de ser comparado con la poesía y en última instancia con la caligrafía. Es la imagen del paraíso en el mundo, desde su creación en la dinastía Han. La penetración del budismo y el taoísmo hicieron que a la iniciativa imperial y burguesa se sumara la religiosa, que adoptaron los jardines como entorno de los templos construidos en las afueras de las ciudades. En el siglo XVIII, los misioneros y colonizadores introdujeron elementos de estilo del paisajismo y de los jardines occidentales produciéndose finalmente una fusión que acabó con la jardinería china tradicional. Durante el curso, se analizarán los elementos fundamentales del jardín chino y la lógica que hace de él una obra de arte.
N.B: No es necesario haber realizado el curso “El Jardín Japonés I” para poder realizar este. Habrá una sesión cuya fecha que se pactará durante el curso para una visita guiada al Museo del Bonsái, a cargo del maestro Luis Vallejo.
Profesores:
Menene Gras Balaguer hará un recorrido general por la ruta de la seda y otras rutas paralelas como la del arroz o el bambú para introducir la gramática del jardín chino y su influencia en la cultura japonesa al igual que su introducción en Corea. A partir de aquí, el intento de definir los jardines chino, japonés y persa para cartografiar la estética y el simbolismo que corresponde a cada uno de estos modelos permitirá actualizar la construcción cultural del paisaje natural que los identifica. El jardín chino es desde sus orígenes la expresión de una sociedad que recrea la naturaleza en paisajes que interviene para configurar un cosmos en miniatura, donde se representaba la armonía que debía existir entre el hombre y la naturaleza, y diseñar el escenario simbólico en el que se proyectan sus valores universales. Si el jardín chino ha desempeñado un importante papel en el arte y la literatura chinas, ambos a su vez han inspirado muchos jardines.
Félix Ruiz de la Puerta impartirá el apartado sobre los jardines más antiguos de Japón y el mundo que han condicionado la arquitectura de los templos sintoístas de Ise E Izumo. De este modo se analizarán los conceptos de vacío, espacio-tiempo y Wabi-sabi en los jardines y como éstos se han proyectado en la arquitectura clásica y moderna. El objetivo será establecer conexiones cruciales entre los elementos gramaticales del jardín y la arquitectura en Japón.
Cristina Gª Cabañero hará, por su parte, una introducción al jardín persa en tanto que arquetipo que identifica el jardín “paraíso” (pairi-daeza) en la tierra. A partir de aquí, analizará las connotaciones que confluyen en la mística de jardín, teniendo en cuenta la estrecha relación que mantiene con el entorno. Jardín y paisaje natural se integran en la cultura iraní dentro de lo que se considera una antropología del espacio físico y de sus habitantes, de la misma manera que el jardín se puede entender como un oasis en el desierto, del que surge la poesía. En su descripción, se hará alusión a las claves culturales y geográficas que subyacen al diseño del jardín como espacio recortado en base a la composición que se rige por los códigos de una geometría sagrada.
Profesores:
Menene Gras Balaguer
Directora de Cultura y Exposiciones en Casa Asia y directora del Casa Asia Film Week Festival. Doctora por la Universidad de Barcelona, de la que ha sido profesora de Estética. Crítica de arte y comisaria de exposiciones. Durante más de doce años ha sido la corresponsal de Artforum (Nueva York) en España. Ha colaborado con periódicos y revistas nacionales e internacionales y ha participado en numerosas conferencias, seminarios y congresos en universidades e instituciones en Europa, Asia y América. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Is that Beauty? (Ediciones Universidad de Málaga, 2017), El Jardín japonés. Qué es y no es entre la espacialidad y la temporalidad del paisaje” (Ed. Tecnos, 2015), Chiharu Shiota. Las líneas de la mano (ACTAR, 2014), Narrativas digitales y tecnologías de la imagen (MECD y Casa Asia, 2012), Ma Yangson. Entre la modernidad global y la tradición local (ACTAR, 2012), Corea del Norte: el peso de la historia (Casa Asia, 2011) y Beijing Time: la hora de China (Casa Asia, 2010. Comisaria respectivamente de numerosos proyectos entre los que destaca “El Jardín japonés: Topografías del vacío” (2014-2020) y de “Is that Beauty?” (Universidad de Málaga, 2017).
Félix Ruiz de la Puerta
Licenciado en Matemáticas, doctor en Filosofía y profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Entre 1985 y 2008, impartió cursos teóricos de Arquitectura Japonesa en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de esta universidad, como profesor invitado. Ha sido premiado por la Fundación Japón en 1990 y 1994. También ha impartido cursos de doctorado en universidades americanas y es autor de numerosos artículos académicos y libros entre ellos: Arquitecturas de la memoria (Akal, 2009), libro que dedica a Tadao Ando y al mundo emocional que se oculta detrás de las formas arquitectónicas. Entre sus últimas publicaciones, figuran Sueños arquitectónicos | Viajes cinematográficos (2015) con Belén Relloso Horna, y El Espacio arquitectónico o ·El esplendor de la Belleza (2016). Ha diseñado y construido numerosos jardines japoneses en España.
La arquitecta Belén Relloso Horna, con la que colabora habitualmente, compartirá con él la correspondiente actividad docente.
Cristina Gª Cabañero
Es Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid; Técnico urbanista por el Instituto de Estudios de Administración Local. Adquirió formación en Arquitectura de Interiores en el Instituto Europeo di Design y en Paisajismo en la Institución Artística de Enseñanza. Asimismo, es especialista en temas de salud y medio ambiente urbano. Su última publicación, en preparación, aborda la mística subyacente al jardín persa.
Bajas:
Una vez empezado el curso, no se devolverá el importe de la matrícula bajo ningún concepto, excepto en casos de fuerza mayor demostrable.
Casa Asia se reserva el derecho de cancelar cualquier curso en caso de no alcanzarse un mínimo de alumnos inscritos. Las fechas y horarios propuestos son susceptibles de variación.
Se entregará un certificado de asistencia a los alumnos que así lo soliciten.
Madrid