La veneración que el pueblo japonés siente por la naturaleza ha tomado cuerpo en el jardín como obra de arte, expresión cultural y forma de vida. Kare Sansui – Roji presenta dos prototipos de jardín tradicional en el Japón de los siglos XVI y XVII: el paisaje de rocas de los templos budistas; el pasaje vegetal que conduce a los invitados a la cabaña de té sôan.
La práctica budista y la ceremonia del té, respectivamente, manifiestan la armonía y la relación entre arquitectura y entorno, la contemplación y el ritual, conceptos teóricos y prácticos que la mentalidad japonesa percibe con naturalidad.
Metodología:
Se desarrollará el programa propuesto apoyándose en la proyección de imágenes y vídeos de lugares visitados y el comentario detallado de ejemplos de la jardinería japonesa.
Contenidos:
Sesión I: Lectura del jardín japonés:
– Diseño (yô), sensibilidad y armonía. Lo mineral y lo vegetal: Roca, agua, arena rastrillada, vegetación, arboleda, bambú. Principios estéticos generales: asimetría, vacío y plenitud, tránsito… Técnicas y símbolos: Miegakure, shin-gyo-sô…
– Concepto de jardín en la cultura japonesa: Niwa, Shima, Sansui.
– Primeras manifestaciones del jardín japonés: Animismo shintô e Iwakura. Arquitectura Shinden y el Jardín de lago.
Sesión II: Jardín seco o Kare Sansui 枯山水:
– Precedentes: Tránsito Jardín de lago-Jardín de contemplación. Saihôji y Tenryûji.
– Era Muromachi: Arquitectura budista medieval y el Jardín de contemplación (Zenshûyô Hôjô 禅宗様方丈).
– Estética (yûgen, yohaku no bi) y elementos (roca, arena rastrillada, musgo). Jardín y arquitectura: shoin zukuri, hôjô.
– Estudio de jardines: Ryoanji y Tôfukuji
Sesión III: El jardín japonés y la ceremonia del té:
– La ceremonia del té o chanoyu: Sociedad, estética (wabi-sabi), utensilios. Los grandes Maestros del té.
– Eras Muromachi-Momoyama-Edo: Arquitectura sukiya-sôan y el Jardín de acceso a la cabaña de té.
– Roji 露地: antecedentes culturales, técnicas y estética, elementos.
– Estudio de jardines roji.
Inscripción:
Formas de realizar la inscripción:
- correo electrónico: [email protected]
Información a enviar:
- Nombre del curso
- Número de DNI
- Nombre completo del alumno
- Dirección postal completa (C/ o Pza., Nº, C.P.)
- Teléfono móvil de contacto
- Email de contacto
ES IMPRESCINDIBLE INSCRIBIRSE Y RECIBIR CONFIRMACION ANTES DE REALIZAR EL INGRESO.
Matrícula:
Una vez hecha la inscripción y recibida la confirmación, el importe de la matrícula deberá abonarse en la cuenta corriente número 0182 6035 40 0201504747 del Banco BBVA, indicando:
- Código del curso (PAISJAP) y
- el nombre del alumno.
A continuación, se deberá enviar una copia del resguardo de la transferencia o ingreso al Centro Casa Asia-Madrid ([email protected]).
Bajas:
Una vez empezado el curso, no se devolverá el importe de la matrícula bajo ningún concepto, excepto en casos de fuerza mayor demostrable.
Casa Asia se reserva el derecho de cancelar cualquier curso en caso de no alcanzarse un mínimo de alumnos inscritos. Las fechas y horarios propuestos son susceptibles de variación.
Se entregará un certificado de asistencia a los alumnos que así lo soliciten.
Madrid