Seis conceptos propios de la cultura mongol nos sirven de introducción a la singular forma de vivir y ver el mundo de este pueblo de Asia Central. El curso es un acercamiento antropológico e histórico a Mongolia y ofrece además toda la información necesaria para poder realizar una visita cultural a este país.
SESIÓN 1 – Ger: La casa que nunca se detiene
Ger es la yurta mongol, la milenaria vivienda nómada que refleja en sí misma la especial relación de los pastores de Asia Central con la tierra, el mundo animal y el entorno. A través de sus características conoceremos en esta sesión qué forma de ver la realidad implica una existencia en continuo viaje por las inmensidad de la estepa y qué concepciones de la propia identidad y de la relación con los otros emanan de este tipo de vida.
SESIÓN 2 – Oboo: Presenciando lo sobrenatural
Los oboo son los montículos sagrados de piedras que jalonan Mongolia y alrededor de los cuales los mongoles se congregan desde tiempos inmemoriales en determinados momentos del año. En esta sesión nos acercaremos a la concepción del mundo sobrenatural de los nómadas de la estepa, sus rituales atávicos, la figura y los poderes del chamán (böö), los seres y energías espirituales que gobiernan lo cotidiano, y las características del ancestral culto al cielo eternamente azul.
SESIÓN 3 – Shagai: Los juegos de la sabiduría
En la intimidad de la yurta los mongoles juegan al shagai, un juego con huesos de animales, y aprenden con él todas las claves del pastoreo. Además poseen un notable ajedrez, donde la pieza más importante es naturalmente el caballo. A través de estos juegos y de otros puramente verbales, como las adivinanzas y la resolución de adagios, los habitantes de la estepa se transmiten a través de generaciones un conocimiento imperecedero. En esta sesión aprenderemos los extraordinarios juegos con que se enseñan el mundo los pastores nómadas.
SESIÓN 4 – Khadag: El diamante en la estepa
Los khadag son los pañuelos de seda que los mongoles hacen pender del techo de sus yurtas y que ofrecen como la mejor muestra de estima y respeto. Estas telas especiales llegaron a Mongolia desde el Tíbet con la escuela budista tántrica o vajrayana (“vehículo del diamante”). En esta sesión nos adentraremos en el budismo mongol y en sus monasterios y escuelas. Veremos las tareas de los lamas entre los nómadas y la impronta que el budismo ha dejado en la cultura de este pueblo y en sus formas de concebir la vida.
SESIÓN 5 – Khel: Hablar, conversar, entender al otro
Khel es la lengua, la comunicación mediante la palabra. En esta sesión estudiaremos la visión del mundo que refleja el idioma mongol, los mensajes contenidos también en los comportamientos no verbales y los notables rituales sociales del encuentro y de la conversación entre los pastores de la estepa. Un universo de experiencias interpersonales donde la ausencia de conflicto y el conocimiento profundo del otro resultan más importantes que la apariencia de las palabras.
SESIÓN 6 – Khan: La eterna sombra de Genghis
Khan es el gobernante mítico, la encarnación del poder y de la nación mongol. En esta sesión recorreremos la historia política de los mongoles, sus experiencias estatales en el agitado mosaico de Asia, las formas en que fueron sometidos y sobrevivieron a los grandes imperios de la región, los retos que tienen planteados para preservar su identidad como comunidad ante las presiones homogeneizadoras de la globalización.
PERFIL DEL PROFESOR:
Miguel Peyró: Doctor en Filología y especialista en antropología lingüística de los pueblos nómadas de Asia Central. Autor de diversas publicaciones académicas sobre el mongol y las lenguas altaicas de Asia Central, entre ellas su manual Introducción a la lengua mongol (Universidad de Granada, 2000). Ha trabajado sobre los mongoles y su lengua con distintas universidades, entre ellas la Universitat de Barcelona, la Universitat Oberta de Catalunya y las universidades de Granada, Castilla-La Mancha y Santiago de Compostela. Es profesor del máster “Lenguas, culturas y relaciones comerciales con Asia Oriental” del Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción de Sevilla y la Universidad de Córdoba.
Barcelona