Este programa tendrá lugar en el marco de los Veranos de la Villa, con el fin de unir la instalación El Jardín zen negro y el proyecto expositivo La risa de las flores, que Casa Asia ha realizado en el Real Jardín Botánico de Madrid a este relato que construirán ponentes e investigadores sobre los jardines orientales de la Ruta de la Seda los días 8, 9 y 10 de julio, en el Palacio de Fernán Núñez.
El filósofo y científico Félix Ruiz de la Puerta hablará sobre el Jardín japonés; el poeta Jesús Aguado se centrará en los Jardines de la India, país en el que residió durante varios años; Cristina G. Cabañero hablará del Jardín Persa; y por último el profesor José Manuel Almodóvar Melendo hablará del jardín chino. Menene Gras Balaguer hará la presentación del jardín como figura terrenal del paraíso o microcosmos e imago mundi, recorriendo la ruta de la seda y otras rutas paralelas como la del arroz o el bambú, para introducir la gramática de los jardines en oriente entendidos como una construcción cultural del paisaje natural. El reconocimiento de cada jardín se hará teniendo en cuenta el contexto histórico relativo a sus orígenes y a su evolución, sin dejar de tener en cuenta los vínculos existentes entre ellos y las respectivas influencias que los caracterizan. El objetivo común consistirá en cartografiar la estética y el simbolismo que corresponde a la cosmología inherente a cada uno de los modelos que se tratará de identificar, como representación de los valores universales que se le han atribuido en el pasado y su actualización permanente.
PROGRAMA
Viernes, 8 de julio
17.30h
Presentación: Menene Gras Balaguer, directora de cultura y exposiciones de Casa Asia
Félix Ruiz de la Puerta, El jardín japonés, fenomenología de una construcción simbólica.
19h
Jesús Aguado, Los jardines de la India, el placer de lo bello y lo profano derivado de la armonía intrínseca a la simetría.
Sábado, 9 de julio
11h
Presentación: Menene Gras Balaguer
Cristina G. Cabañero, El jardín persa, ¿un paraíso en miniatura o un oasis en el desierto?
12.30h
José Manuel Almodóvar Melendo, El jardín chino y sus escenarios más antiguos.
Domingo, 10 de julio
12h
Visita guiada al proyecto Un jardín zen negro y a la exposición La risa de las flores en el RJB de Madrid.
BIOGRAFÍAS DE LOS PARTICIPANTES
Félix Ruiz de La Puerta
Félix Ruiz De la Puerta (Toledo, 1948) se graduó en Ciencias Exactas y en Filosofía, doctorándose en Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Como profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ha desarrollado una amplia labor docente dedicándose particularmente al estudio de la arquitectura contemporánea japonesa a través de sus numerosos cursos de doctorado, entre 1985 y 2008. Ha dirigido varios trabajos de investigación y tesis doctorales sobre su campo de investigación preferente, que ha sido desde siempre la arquitectura japonesa y el arte de sus jardines, donde se impone una cosmovisión en la que sintoísmo y budismo manifiestan su intervención en el origen de su cultura milenaria.
En los años 1990 y 1994 fue galardonado por la Fundación Japón y recibió la invitación por parte de la UNESCO para participar en diversos congresos internacionales, así como por el grupo Archigram para colaborar en una publicación de la Architecture Association de Londres. Entre sus publicaciones, cabe destacar Kikoo Mozuna: La Arquitectura como Símbolo, publicado en 1991 (en colaboración con Tatiana Estrada), Lo Sagrado y lo Profano en Tadado Ando, en 1995 y su última publicación El jardín japonés una mirada fenomenológica, publicado en 2019, donde nos expone las similitudes que se encuentran entre el jardín japonés y la naturaleza, ya sea en las formas como en los elementos del propio paisaje. Eso sí, escapando del caos que se puede percibir en el mundo. El jardín japonés para Félix Ruiz De La Puerta es una recreación antropológica del paisaje
Jesús Aguado
Poeta, traductor y antólogo español a lo largo de su vida ha residido en Sevilla, Málaga y Benarés (India), aunque desde hace varios años reside en Barcelona. Es Cirrus Vertebratus de honor por la Asociación Española de Contempladores de Nubes.
En 2011 publicó su versión de Basho: De camino a Oku y otros diarios de viaje. Basho es para muchos el escritor más importante de la literatura japonesa. Gran parte de su existencia la dedicó a caminar recorriendo el agreste Japón del siglo XVII. De sus viajes dejó los diarios plagados de observaciones y haikus luminosos que Jesús Aguado recoge. En 2017, publica La Invención de la pólvora: Ciencia y poesía en la antigua China (el Orden del Mundo).
Este libro es un homenaje a la cultura china, al cruce que se da entre la ciencia y la poesía. Recibió el premio Hiperión en 1990 por su libro Los amores imposibles y el premio de Poesía Manuel Alcántara (2015). Entre otras publicaciones suyas encontramos: El fugitivo. Poesía reunida: 1984-2010 (Vaso Roto, 2011), La insomne. Antología esencial (FCE, 2013), Sueños para Ada (Hiperión, 2014). La luna se mueve sola (Isla de Siltolá, 2015), Carta al padre (Vandalia, 2016), Fugitivos. Antología de poesía española contemporánea (FCE, 2016), Therigatha. Poemas budistas de mujeres sabias (Kairós, 2016), ¿En qué estabas pensando? Poesía devocional de la India, siglos V-XIX (FCE, 2017), Diccionario de símbolos (Editora Regional de Extremadura, 2017), Paseo (Luces de gálibo, 2017), Dice Kabir y otros poemas (Pre-Textos, 2019), Hormigas en el cielo o el juego de lo visible (Polibea, 2019) y No le hagas preguntas a la tristeza. Poemas de las tribus de la India (La Línea del Horizonte, 2019).
Cristina G. Cabañero
Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico urbanista por el Instituto de Estudios de Administración Local. Estudió Arquitectura de Interiores en el Instituto Europeo del Diseño y Paisajismo en IADE. Ha desarrollado su actividad profesional en planeamiento urbano, salud pública y medio ambiente, campos en los que sigue trabajando en el Ayuntamiento de Madrid. Actualmente, se encuentra preparando un libro sobre la mística subyacente en el jardín persa y su ponencia abordará la historia de este jardín concebido como paraíso terrenal desde sus orígenes y los elementos constitutivos del este modelo, que tradicionalmente responde a una imagen del mundo. Ella tratará a su vez de acercar al público a la filosofía del paisaje cerrado que se representa en el jardín persa y al valor artístico y estético correspondiente.
José Manuel Almodóvar Melendo
Catedrático de composición arquitectónica de la Escuela Técnica Superior (ETS) de Arquitectura y del Grado en Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Sevilla. Entre sus intereses destaca la arquitectura, la sostenibilidad y las culturas orientales. Ha sido profesor invitado en numerosas universidades como la Tsinghua University y Nanjing University en China, Kobe Design University en Japón y las universidades de Columbia y Berkeley California.
Ha participado en proyectos de investigación financiados por la Unión Europea y colaborado con universidades iberoamericanas (Brasil, Perú, México). Obtuvo el Título del Instituto de Idiomas por la Universidad de Sevilla de chino, japonés y portugués. Autor junto con Xu Yingying del libro, La forja de los jardines: Interpretación del tratado más antiguo sobre el jardín clásico chino (Ed. Comares, Granada, 2020). En este libro nos habla sobre la tradición milenaria china en el diseño de los jardines, siendo esta construcción una de las manifestaciones más significativas de su cultura.
El concepto de jardín apareció en la dinastía Shang (S. XI a.C), y alcanza el máximo esplendor en la dinastía Míng. Otras publicaciones por parte de este autor relacionadas con su investigación son: Naturaleza, Pensamiento y Cultura en el Jardín Chino. Análisis Holístico del Yuány. En: Themata. 2020. Núm. 61, con Xu Yin Yin; Environmental Features of Chinese Architectural Heritage: The Standardization of Form in the Pursuit of Equilibrium with Nature. En: Sustainability. 2018. Vol. 10. Núm. 7; Revitalizing environmental features of Japanese architecture. The experience of Raymond, Schindler and Neutra through their collaboration with Wright. En: Architectural Science Review. 2018. Vol. 61; Habitar la naturaleza en armonía con el universo. Metafísica, geometría cósmica y orden social en la tradición arquitectónica china. En: Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. 2016, Vol.18, núm35.
Del 8 al 10 de julio.
Consultar programa.
Sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles
Palacio de Fernán Núñez
Calle de Sta. Isabel, 44
Madrid
Actividad gratuita.