07/04/2018 | Actividades > Cultura
Actividad cerrada
Consulta la nueva oferta formativa aquí: www.casaasia.es/formacion

Casa Asia participa de nuevo en esta segunda edición de Héroes Manga Madrid, que se celebra los próximos 7 y 8 de abril con un stand y un programa de actividades. Este acontecimiento muestra el interés de un amplio público por la cultura japonesa, cuya popularidad es indiscutible.

Con estos antecedentes, Casa Asia presenta un programa de conferencias y conversaciones con profesionales y artistas vinculados con la cultura japonesa, que hablarán sobre temas relacionados tanto con su propia experiencia como con los fenómenos más relevantes de este mundo y este país, que Roland Barthes identificaba con el país de la escritura. El imaginario que se deriva del sistema simbólico elaborado a partir de los signos constitutivos de esta gran civilización ha tenido un gran impacto en occidente. La programación de Casa Asia contempla una iniciación, la cultura japonesa, las intersecciones entre el hombre y el robot en la era de la cibercultura, las múltiples conexiones entre el manga y el jardín japonés, el viaje de la caligrafía japonesa y el anime y la “experiencia japonesa” de alguien que acaba siendo el introductor de la cultura manga en la prensa española hace unos años.

Programa

Sábado 7 de abril

-Introducción a la cultura japonesa

Por María Martínez, investigadora
Presenta Menene Gras Balaguer, directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia y directora del Asian Film Festival
ORIENTAL TOWN—CONFERENCE ROOM. De 11.00 h a 12.00 h.

María Martínez emprenderá un recorrido por la cultura japonesa a modo de iniciación para un público interesado en descifrar las claves de una civilización a la que no es fácil acercarse. A partir de su propia experiencia en el país nipón, tratará de transmitir su conocimiento de una cultura en apariencia muy diferente de la nuestra pero con la que compartimos muchos puntos en común.

-La Bambola e il Robottone en la era de la cibercultura

Por Moncho Takigawa, experto en animación y antropología visual
Presenta Menene Gras Balaguer
ORIENTAL TOWN—WORKSHOPS. De 18.00 h a 19.00 h.

Moncho Takigawa trazará un recorrido por las coordenadas de la problemática identidad de la cultura japonesa, a partir de las claves anticipadas en el manga y el anime Ghost in the shell y su traducción en los paisajes de Ogura Hiromasa, analizando las intersecciones entre el fetiche erótico, el triunfo de las máquinas y la exaltación del horror en la cibercultura japonesa actual.

Domingo 8 de abril

-El jardín japonés y el manga

Conversación con la artista Esther Pizarro
Modera Menene Gras Balaguer
ORIENTAL TOWN—WORKSHOPS. De 16.00 h a 17.00 h.

La autora del proyecto expositivo “Un jardín japonés: Topografía del vacío” que se inauguró en Matadero Madrid el año 2014, itinerando posteriormente a Barcelona, Granada, San Sebastián, Segovia y de nuevo Madrid, reflexionará sobre la relación que se establece entre el jardín japonés y el manga. El jardín como localización espacial, cuya estética y simbolismo son una clave esencial para entender la cultura japonesa, una cultura que se manifiesta con fuerza en el manga y el anime.

-El viaje de la caligrafía japonesa y el anime

Conversación con la artista Noni Lazaga
Modera Menene Gras Balaguer
ORIENTAL TOWN—CONFERENCE ROOM. De 18.00 h a 19.00 h.

Durante su larga estancia en el Japón, Noni Lazaga hizo su aprendizaje en el ámbito de la caligrafía y con calígrafos japoneses, que a su vez la introdujeron en el mundo del papel haciéndole descubrir la importancia de esta civilización que ha sabido como ninguna otra hacer compatibles tradición y modernidad. Así que la artista hablará de la caligrafía y del anime revelando las claves que lo han hecho tan popular y valorando su potencial a la hora de abordar fenómenos que caracterizan a esta sociedad.

-La experiencia japonesa

Conversación con Javier Martín Domínguez, presidente del Club Internacional de Prensa de Madrid
Modera Menene Gras Balaguer
ORIENTAL TOWN—CONFERENCE ROOM. De 19.00 h a 20.00 h.

El ex corresponsal de La Vanguardia en Japón, Javier Martín Domínguez, y actual presidente del club Internacional de prensa de Madrid, nos ofrecerá una mirada directa sobre una cultura cambiante que evoluciona sin perder de vista sus raíces. Su testimonio servirá para ponernos en contacto de primera mano con una cultura cuyos signos demuestran nuestra ignorancia al respecto.

María Martínez

Ha realizado estudios de Asia y África, y se ha especializado en la cultura japonesa en la Universidad Autónoma de Madrid. Hace unos años, decidió viajar a Japón para conocer mejor su cultura. La llegada al nuevo país, supuso un gran desafío en todos los sentidos, y fue también un punto de inflexión tanto en su vida de estudiante como en su vida personal. Durante su estancia en la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio, decidió introducirse en la sociedad y la cultura japonesa a partir de diferentes perspectivas y ámbitos. Persiguiendo este objetivo, trabajó como profesora voluntaria para acercar el inglés y el español a los niños con pocos recursos interesados en estudiar ambas lenguas.

Moncho Takigawa

Moncho Takigawa es especialista en animación y en antropología visual. Además de sus estudios sobre el neopop japonés y la poética de las imágenes, ha comisariado exposiciones sobre cine e interpretación de los paisajes culturales en Tokio y Nueva York, entre otros lugares. Su investigación se centra en los desajustes entre los códigos visuales y las construcciones de sentido en las sociedades japonesa y occidental.

Esther Pizarro

Concluyó sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid en 1990, se especializó en escultura, y el año 1995 se doctoró en Bellas Artes. A lo largo de su recorrido profesional ha recibido numerosas becas de carácter internacional entre las que destacan la Beca Fulbright Posdoctoral (California State University, Estados Unidos, 1996), la Beca de Artes Plásticas del Colegio de España en París (1999) y por último la Beca de Pollock-Krasner Foundation (Nueva York, Estados Unidos, 2003). Las esculturas de Esther Pizarro se han caracterizado por la motivación de la artista ante el tejido urbano de las urbes. Un tejido en el que se mezclan pasado y presente, la racionalidad del urbanismo y la huella sentimental de aquello vivido o lo que queda por vivir, y en donde también toman presencia simultánea la existencia y el proyecto. Además, muchas de sus instalaciones se hacen realidad en el espacio público. En definitiva, el urbanismo, la topografía y la arquitectura son temas muy recurrentes en sus creaciones. En su obra itinerante Un jardín japonés: Topografía del vacío pretende representar entre otras cosas la topografía de la vacuidad del país nipón.

Noni Lazaga

Noni Lazaga es una artista multidisciplinar española que ha desarrollado un fuerte interés hacia la dualidad entre Oriente y Occidente. Licenciada en pintura y grabado por la Universidad Complutense de Madrid, recibió el título de Doctora en Bellas Artes en la especialidad de dibujo por la UCM. Le han sido otorgadas tres becas; la primera en 1989 en el Cairo, la segunda beca el año 1994 en Tokio y por último en el 2005-2006 la beca en República Dominicana. La artista gozó de una residencia en Mino, Japón, en el año 1998. Noni Lazaga ha publicado dos libros, Washi. El papel japonés (2000), que es un diario exhaustivo en el que recoge los fundamentos, historia y procedencia del papel de arroz; y La caligrafía japonesa. Origen, evolución y relación con el arte abstracto occidental (2007), en el que analiza la disciplina des de un punto de vista histórico, filosófico, técnico y artístico.

Javier Martín Domínguez

Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) y con un master en Comunicación, Javier ha sido corresponsal de RNE y TVE en Washington y Nueva York durante una década, y de La Vanguardia para Extremo Oriente, con base en Tokio. Ha dirigido el Documental entre otras publicaciones y escribe habitualmente en la prensa española. Actualmente es el presidente del Club Internacional de prensa de Madrid.

07/04/2018

Madrid